Cronología

- Profr. Francisco Ornelas Gómez

Toda acción de lucha, todo proceso revolucionario tiene un sustento, un soporte político e ideológico que le permita su posterior desarrollo. Parte de un entorno real inmediato y también se nutre del contexto mas amplio; tanto de la realidad económica, social, política, como de sus manifestaciones: pobreza, desigualdad, injusticia y falta de democracia y dignidad.

En Chihuahua -desde siempre- los movimientos sociales, campesinos, magisteriales, estudiantiles y obreros; han recogido en su haber las mejores tradiciones, los principios liberales y los ideales de justicia agrarios y laborales que recogen los postulados de las luchas revolucionarias, en sus mejores momentos y en sus mas claros y valiosos documentos,

Pero hagamos un recorrido a través de una serie de hechos y movimientos sociales, lugares, personajes y fechas que nos aporten elementos y datos para entender mejor y poder abordar con mayor claridad el trigésimo aniversario del asalto guerrillero al cuartel militar de Cd. Madera, Chih. el jueves 23 de septiembre de 1965. Hoy, exactamente a un mes de cumplirse 30 años queremos aportar algunos elementos de información para el análisis y trabajo que desarrollan los periodistas, comunicadores y en general los medios de comunicación, tarea tan importante en estos momentos.

  • La aportación de los Chihuahuenses al proceso revolucionario de 1910: Pinos Altos, cuna de la Revolución, el iniciador de la misma Toribio Ortega, la obra militar y patriota de Francisco Villa y del gran revolucionario Abraham González y Praxedis Guerrero.
  • En la década de los 20 toca al Dr. Ángel Castellanos, maestro del Instituto Científico y Literario, promover y organizar estatalmente a los campesinos.
  • En 1937, la maestra Consuelo Uranga, encabeza la lucha por el voto femenino. Derecho que se consigue hasta 1954 en el período de Adolfo Ruíz Cortines.
  • En julio de 1938 el dirigente estatal de los maestros Ramón Vargas Flores, llama a los campesinos para la toma de posesión de las tierras de Babícora, inmenso latifundio del magnate periodista, el norteamericano William Hearst
  • En marzo de 1939 la Delegación de maestros de Guachochi organiza el Consejo Supremo de la Tarahumara que busca defender el patrimonio económico y la cultura de las etnias.
  • En abril de 1939 es asesinado el dirigente campesino Socorro Rivera que encabezaba la lucha en la Babícora, los maestros se encargan de la denuncia contra los latifundistas y sus procedimientos criminales.
  • En la década de los 40's se da al interior de las secciones magisteriales en Chihuahua, un proceso de lucha por dar a la educación todo el impulso que tuvo desde Lázaro Cárdenas en la trasformación de México y el combate a la ignorancia, latifundio y caciques. Salen fortalecidas las secciones 8 y 40.
  • En 1956-57 se genera un movimiento magisterial de repercusión nacional que encabeza el Profr. Othón Salazar.
  • La Huelga Ferrocarrilera que encabezan Demetrio Vallejo y Valentín Campa en 58-59.
    Ambos son fuertemente reprimidos, encarcelados sus dirigentes acusados entre otros por el delito de "Disolución Social".
  • Entre los muchos movimientos o destacamentos de lucha, entre otros, queremos hacer mención de uno por su relevancia en las luchas agrarias del país, pero en especial las que libró en el estado de Chihuahua. Nos referimos a la UGOCM (Unión General de Obreros y Campesinos de México).

Esta organización impulsa sus luchas campesinas en la década de los cincuenta y sesenta en distintas regiones del país.

En Chihuahua la UGOCM hace presencia a fines de los cincuenta y principios de los sesentas. Recoge la tradición agraria de la Babícora en el combate frontal al latifundio abierto y simulado, que hay en Chihuahua.

Destaca el líder campesino Profr. Francisco Luján Adame que es asesinado. En la región de la sierra y de Madera recogen la bandera de lucha su hijo Julián Adame y el joven Profr. Arturo Gámiz García, denuncian la explotación, injusticia y atropello que genera "Bosques de Chihuahua", empresa y latifundio que controla la riqueza del bosque y deja tras de sí miseria y tierras arrasadas. Esta empresa es propiedad de Vallina y del más tarde llamado "Grupo Chihuahua": La gran burguesía latifundista, ganadera, minera y maderera de Chihuahua.

Este proceso de lucha agraria que encabeza la UGOCM adquiere gran relevancia por sus justas demandas, formas de lucha y el alto número de participantes, así como sus prestigiados líderes, todos sin excepción consecuentes con la organización, sus postulados y el afán democrático de sus ideales y de justicia para los hombres del campo, los obreros y trabajadores en general.

-Hagamos un paréntesis- es necesario reconocer que hay un despertar social, una toma de conciencia que recorre a América Latina, a México; y que la Cd. de Chihuahua lo vive con fuerza, en una inmensa manifestación que colma toda la Plaza de Armas y calle aledañas en el año de 1961 para denunciar el ataque imperialista de EEUU a la isla de Cuba; en un primer intento por derrocar a Fidel Castro y torcer el camino de la Revolución Cubana - cuantos intentos han pasado desde esa fecha, casi 35 años. Solo hacemos mención y debemos remitirnos a la prensa de esa época, para confirmar esa inmensa muchedumbre que se hace presente. Trabajadores, maestros, obreros, campesinos, burócratas, jóvenes y niños, como una muestra de emergencia social. En este despertar juegan su valioso papel los partidos políticos como el PPS y el PCM y la organización llamada Movimiento de Liberación Nacional (MLN) que impulsa el Gral. Lázaro Cárdenas, Vicente Lombardo y otros, en defensa de la soberanía de Cuba y la solidaridad de América Latina y contra el enemigo común: el imperialismo yanqui.

Todos estos procesos, movimientos, huelgas y denuncias no son aislados; Los maestros, los ferrocarrileros, los médicos, los estudiantes normalistas y los campesinos van señalando, con sus hechos, la cerrazón y el autoritarismo del gobierno a los problemas sociales más sensibles y a los grupos más representativos de la sociedad. Finalmente toca la fibra y decisión de otro grupo, el estudiantil universitario y politécnico; que irrumpe con fuerza, lucha, cuestiona y desemboca en el llamado "Parteaguas histórico del 68", después de la brutal represión militar y policíaca de Tlaltelolco.

Después de este paréntesis o reflexión - nos situamos en Chihuahua a principios de los sesenta, 1963, 64 y 65, todo un camino que recorre la lucha campesina y sus dirigentes. Son dos grupos importantes, un núcleo de la UGOCM se asienta en Madera y la región de la sierra. Este grupo lo impulsa Arturo Gámiz y los hermanos Gaytán (Salvador y Salomón). Otro se ubica en Cd. Delicias y comprende todo el Distrito de Riego #5 desde San Francisco de Conchos hasta el poblado de Lázaro Cárdenas. En la región centro-sur (Delicias, Saucillo y Camargo), son los hermanos Dr. Pablo Gómez Ramírez y Profr. Raúl Gómez Ramírez, coordinados con los líderes agrarios Alvaro Ríos y el dirigente nacional Jacinto López, los que encabezan esta lucha agraria.

Para apreciar en su justa dimensión este proceso revolucionario, tan solo en la región de Delicias se agrupaban más de cinco mil campesinos, encuadrados en más de 30 nuevos centros de población.

Para 1963 y 1964, este proceso de lucha se va radicalizando, producto de la cerrazón y represión que instrumenta el Gobierno Federal y en especial el Gobierno de Estado a cargo de un General (de escasa preparación escolar y amplia vocación represora, el señor Praxedes Giner Durán.

De un largo proceso de peticiones, gestiones y de nuevo pedir y gestionar, se instrumentan otras formas justa y válidas: los plantones en la Plaza Hidalgo, las paradas permanentes en las distintas oficinas, la toma del DAAC y la más importante por su connotación social y política: las invasiones de tierra, la toma simbólica, en el mismo lugar de la tierra para evidenciar y exigir el reparto de latifundios. Esta invasiones se generalizan por todo el Estado y otras regiones como Sonora y Durango. Son tomados latifundios o grandes propiedades, como son las tierras de la Vda. de Muñíz, de Antonio Aún, la familia Chávez en Delicias; los latifundios de los Shneider, los Pinoncelly en el noroeste y también tierras de la empresa Bosques de Chihuahua de los Vallina, entre otras.

La represión no se hace esperar: El Profr. Raúl Gómez es cesado y lo retiran de la región de Delicias hasta la entonces aislada región de Cd. Ojinaga. El Dr. y Profr. Pablo Gómez es cambiado para el Estado de Veracruz sobre el trabajo que desempeñaba en la prestigiada Normal Rural Ricardo Flores Magón (no acepta su cambio y pierde su plaza).

Esta represión no solo incluye líderes campesinos, también son reprimidos los estudiantes, gaseados y encarcelados como sucedió con Hilario Cardona, Guillermo Rodríguez Ford y otros; periodistas como Guillermo Gallardo que desde la prisión envía una carta abierta, donde denuncia todas las ineptitudes, deshonestidades, arbitrariedades y majaderías del entonces gobernador Gral. Giner Durán. Este periodista denunció al gobierno y sus desaciertos desde su semanario el periódico "Índice". Los estudiantes mencionados son de la Normal del Estado que encabezan la toma de las oficinas del DAAC, para presionar el reparto agrario. Es muy importante señalar el destacado lugar que desempeñan las Normales Rurales, en especial las de aquí: La Normal Rural de Salaices (varones) y la Normal Rural "Ricardo Flores Magón" (mujeres), quienes agrupados en la FECSM (Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México) siempre estuvieron a la vanguardia de la superación y el combate a la pobreza e injusticia. No en balde el Estado Mexicano a través de su instrumento el gobierno federal ordena la clausura del sistema de Normales Rurales y solo quedan algunas. Así mismo, Giner ordena la clausura del internado de la Normal y de Artes y Oficios en la Cd. de Chihuahua. En este proceso, el llamado "normalismo" como estudiantes y más tarde en el aula y las comunidades más aisladas y pobres, dió sus mejores batallas.

También hay que mencionar, que en los años de 1964 y 1965 en las invasiones de tierra, en la lucha contra el latifundio y contra el gobierno protector del mismo, los estudiantes de las tres Normales, la de Chihuahua y las rurales ya mencionadas; envían estudiantes, hombres y mujeres, que acompañan a los campesinos en las invasiones, que van a las marchas y los apoyan en sus mítines y en la toma de oficinas. es un proceso campesino, estudiantil y magisterial que vivió sus mejores etapas en la década de los sesentas y se entrelazan en ese horizonte histórico que desemboca en 1968 y 1971 con el despertar universitario.

En otro orden de ideas, queremos hacer mención de dos hechos importantes en la conformación del grupo guerrillero y sus planteamientos teóricos de la situación social y económica de México y una toma de posición de este grupo.

En octubre de 1963 se dió el primer "Encuentro de la Sierra" y en febrero de 1965 el segundo "Encuentro de la Sierra" conocido este como "Heraclio Bernal", donde se dan a conocer cinco documentos -este se realiza en Torreón de Cañas, Las Nieves, Durango.

Los documentos son:

  1. El imperialismo, el capitalismo.
  2. El mundo colonial y semicolonial.
  3. Breve resumen - Medio siglo de dictadura burguesa.
  4. La burguesía incapaz de resolver los problemas nacionales.
  5. El único camino a seguir.

En enero de 1965 se da un congreso de la UGOCM en la Cd. de Madera y es aquí donde se va aglutinando la idea de tomar otras medidas, que ya habían empezado a ejercer - de tipo armado - contra los caciques de la región.

Durante los primeros meses de ese año se concentran algunos compañeros en Zacatecas, otros en la Cd. de México donde se da un proceso de entrenamiento y preparación para la lucha frontal contra el gobierno federal.

El 23 de Septiembre de 1965, la prensa estatal, nacional y algunas agencias extranjeras, difunden el hecho notable (entre otros por ser la primera vez) que un grupo enfrenta y confronta la política y estructuras del gobierno y el Estado Mexicano. El asalto militar al cuartel de Cd. Madera por un grupo guerrillero que encabezan el Profr. Arturo Gámiz y el Dr. Pablo Gómez.

En este hecho revolucionario, perdieron la vida ocho guerrilleros, los arriba mencionados y los estudiantes Oscar Sandoval Salinas y Emilio Gámiz García, los profesores Miguel Quiñonez Pedroza y Rafael Martínez Valdivia y los campesinos Salomón Gaytán y Antonio Scobell Gaytán. Sobreviven cinco de ellos, cuatro estuvieron en el ataque directo, aquel amanecer del 23 de Septiembre de 1965 para sacudir la conciencia nacional y generar un proceso más amplio y plural de lucha para transformar las estructuras caducas e injustas de nuestro país subdesarrollado y dependiente.

La Sangre Mártir, (Capítulo X del libro "Madera", de José Santos Valdez.)

El Asalto al Cuartel de Madera, por Francisco Ortiz Pinchetti (Revista Proceso, Núm. 99 del 25 de septiembre de 1978)

Una Carta Abierta, por el Lic. Guillermo Gallardo Acosta, fechado a 20 Septiembre de 1965 en el Periódico "Índice".